VIDEOS
MSc. Rommel David Zambrana Áreas
Correo: arq_zamb@outlook.es
Teléfono: +505 2248 5007 / 8399 6980
Máster en Manejo de desastres. Instituto Nacional de Postgrado de Estudios Políticos, GRIPS-Tokyo, Japón, 2015-2016. Especialidad en Ingeniería Sísmica. Instituto de Sismología e Ingeniería Sísmica, IISEE-Tsukuba, Japón, 2015-2016 y licenciado en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), 2007-2013.
Docente-Investigador, Escuela de Arquitectura, Departamento de Construcción, Facultad de Ciencias e Ingenierías, UNAN-Managua, 2012-2019; Coordinador del área de Tecnología e Innovación, Escuela de Arquitectura, Técnico de laboratorio del Departamento de Construcción de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, respectivamente.
Es autor de la Propuesta de anteproyecto Arquitectónico de Hotel Ecológico, ubicado en la Reserva Natural Privada,» La Makina», Departamento de Diriamba, Carazo, Nicaragua del año 2013- 2014; Seismic evaluation and retrofitting technique implemented to a three-story school building of RC frame structure in Nicaragua (https://iisee.kenken.go.jp.) y Cooperación internacional universitaria: oportunidad para el desarrollo de la educación superior en Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
MSc. Andrea Marcela Castillo Arias
Correo: andreita_castillo@yahoo.com
Teléfono: +505 8600 8695
Máster de segundo nivel en Física Médica de la Universitá Degli Studi Ditrieste, Italia, 2016. Especialidad en Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación de la Universidad de Buenos Aires, Argentina 2011.
Formación y educación continua en las áreas de Calidad: Sistema de Gestión de la Calidad en Laboratorios de ensayos, Calibración y Ensayos Clínicos (UNANManagua, 2017), Dosimetría de las Radiaciones: Incorporación de Radionúclidos en el Instituto Radioprotección y Dosimetría (Rio de Janeiro, Brasil 2014), Calibración de detectores de Radiación en Centro de Desarrollo de Tecnología Nuclear (CDTN, Belo Horizonte, Brasil, 2013) y Dosimetría Personal en el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR, Cuba, 2010).
Responsable del Laboratorio de Dosimetría Externa (LDE) del Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología (LAF-RAM) desde el año 2014. En el área de Física médica realiza controles de calidad a equipos generadores de Rayos X principalmente en equipos de mamografía.
Coautora de las producciones científicas: Resultado de Nicaragua en la intercomparación regional de dosimetría in vivo de yodo 131 ( 131I) en tiroides (IRPA 2015), Estimación de la dosis debido a la incorporación de 131I de los trabajadores ocupacionalmente expuestos en el Servicio de Medicina Nuclear en Nicaragua. (IRPA 2015) y Caracterización del maniquí REX para implementación de controles de calidad de equipos generadores en rayos X. (IRPA 2015).
MSc. Yader Francisco Acevedo
Correo: yacevedo@unan.edu.ni
Teléfono: +505 8897 2826
Máster en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas, graduado de Ingeniería en Sistemas de Información por la UNAN-Managua.
Docente del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, imparte las asignaturas de Informática Básica, Diseño Gráfico, Diseño de Prensa Escrita y Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía.
MSc. Harry Williams Pérez Cortéz
Correo: harry.perez39@gmail.com
Teléfono: +505 8577 4435
Máster en Telecomunicaciones y Redes Teleinformática de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Graduado de Ingeniería Electrónica, por la UNAN-Managua.
Docente activo del Departamento de Tecnología de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.
MSc. Sergio Rafael Ramírez Lanzas
Correo: sramirez@unan.edu.ni
Teléfono: +505 8653 9643
Máster en Docencia Universitaria con Enfoque Investigativo de la Universidad Jean Jaques Rosseu. Graduado de Ingeniería Industrial y Sistemas por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, (UNAN-Managua).
Es Coordinador de la Carrera de Ingeniería industrial, miembro del claustro de docentes del Departamento de Tecnología de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Asesor Metodológico Monografías.
Ha coordinado el Diplomado de Medio Ambiente y Cambio Climático, Programa SINACAM UNAN – Managua. Fue instructor de Laboratorios de Computación de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Participó en la elaboración de Programa de metodología de la investigación de la UNAN – Managua.
Ha participado en programas de formación continua, curso Metodología de Investigación Científica, Moodle para Docentes, Ingeniería de Materiales y Buenas Prácticas de Manufactura del Centro para el Control de Medicamentos y dispositivos médicos (CECMED), Ingeniería de Materiales. (IRPA 2015).
MSc. Wilmer José Sequeira Calero
Correo: wsjosesca@gmail.com
Teléfono: +505 8352 5461
Máster en Logística y Transporte de la Escuela Abierta de Desarrollo de Ingeniería y Construcción (EADIC) y la Universidad a distancia de Madrid (UDIMA) 2018, Ingeniero Industrial y Sistemas de Información por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), 2015.
Formación y educación continua en las áreas de innovación y emprendimiento: Innotools, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España, 2016; El Emprendimiento de la idea a la acción Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, Vizcaya, España, 2016; Gestión Estratégica de la Innovación y el Emprendimiento Universidad ESAN-Escuela de Administración de Negocios, Perú, 2016.
Docente activo del Departamento de Tecnología de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Ha brindado los cursos Estrategia Didáctica, Organizador Gráfico, Mapa Conceptual (2019); Sistema de Administración del Aprendizaje I y II (2017); Comunicación en Ambientes Virtuales Educativos (2017); Creación y Configuración de cuestionario en Moodle (2018). Ha contribuido en el diseño de un curso virtual en la plataforma Moodle para la Universidad San Martin de Porres, 2015 y Herramientas 2.0 para el docente para la Universidad politécnica de Madrid, 2016.
Ha ejercido la docencia en educación primaria, 2008-2009; educación secundaria, impartiendo la asignatura de matemática en el Instituto San José Obrero- Almendro, RSJ, 2008-2009; rastreo en base de datos de Patentes y examen de tecnologías Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), 2013-2015.
En el área de la investigación e innovación ha aportado con el proyecto Mezcla refractaria con resistencia mejorada a la trasferencias de calor (2014-2018), proyecto que representó la primera patente para UNAN-Managua, Coinventor de la Patente No 2016-000011I con fecha de resolución 1 de marzo de 2018. Obtuvo el cuarto Lugar y finalista al Premio al Estudiante Emprendedor impulsado por la Embajada de Estados Unidos y Agora Partnerships; Representó a Nicaragua en el Premio Mundial de Innovación, Ciencia y Tecnología (GIST) obteniendo el puesto 88 de 3200 proyectos inscritos; fue representante de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UNAN-Managua en el Primer Rally Latinoamericanos de Innovación.
MMSc. Adriana del Socorro Suazo González
Correo: adrianasuazo@gmail.com
Teléfono: +505 8272 9837
Graduada del Máster en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua (2013). Ingeniera en Electrónica (2005), por la UNAN-Managua.
Pertenece al claustro de docentes del Departamento de Tecnología de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Imparte las asignaturas de redes y electrónica. Fue instructora de laboratorios en el área de electrónica básica, antenas, maquinas eléctricas, comunicaciones digitales, control automático y telecomunicaciones (2003).
Ha participado en cursos, diplomados y talleres de reflexión pedagógica (2018), formadores Learning en el área de la docencia (2018), gerencia de proyectos internacionales (2018), investigación formativa y
Ha contribuido a la elaboración de cursos online en la plataforma Moodle, diseño y desarrollo de plataformas educativas que fortalecen las materias: investigación aplicada, circuitos eléctricos, control automático, redes de telecomunicaciones de la carrera de Ingeniería Electrónica.
Coautora de las producciones científicas: Resultado de Nicaragua en la intercomparación regional de dosimetría in vivo de yodo 131 ( 131I) en tiroides (IRPA 2015), Estimación de la dosis debido a la incorporación de 131I de los trabajadores ocupacionalmente expuestos en el Servicio de Medicina Nuclear en Nicaragua. (IRPA 2015) y Caracterización del maniquí REX para implementación de controles de calidad de equipos generadores en rayos X. (IRPA 2015).
Dr. Byron González Montenegro
Correo: bgonzalez@unan.edu.ni bygomon2000@yahoo.com
Teléfono: +505 87954203
Sitio web: https://bygab.es.tl/
Doctor en Investigación Educativa. Máster en Gestión Ambiental y Especialista en Protección Radiológica y en Seguridad Nuclear.
Responsable del Laboratorio de Control de Calidad y Monitoreo del Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología (LAF-RAM), adscrito a la Facultad de Ciencias e Ingeniería UNAN-Managua.
Docente Universitario, imparte las asignaturas de Física Básica, Física Cuántica, Protección Radiológica y Física de Radiaciones.
Coordinador por Nicaragua de la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear. Representante provisional ante la Federación Iberoamericana de Sociedades de Física.
Coordinador por Nicaragua de los proyectos Regionales del Organismo Internacional de Energía Atómica RLA0065: Furthering Knowledge Management Implementation in Nuclear Organizations and Strengthening Nuclear Education y RLA0057: Enhancing Nuclear Education, Training, Outreach and Knowledge Management.
La Ingeniería en Energías Renovables se basa en la naturaleza misma, al enfocarse en el estudio de los recursos naturales y las potencialidades que éstos presentan mediante fuentes renovables de energía, amigables con el medio ambiente, que de ser aprovechadas de forma sostenible dan respuesta a la problemática mundial en relación con el tema de la energía y la degradación irreversible de nuestro planeta causado por fuentes convencionales, como el petróleo, carbón y gas natural.
Esta carrera tiene como objetivo formar profesionales con saberes que les permitan incorporar la dimensión de sostenibilidad en planes, programas, proyectos y acciones de desarrollo a nivel local y nacional, aplicando conocimientos científicos y tecnológicos, con una visión integral y humanística.
[Click aquí] para más información.
La Ingeniería Industrial tiene como objeto formar profesionales capaces de aplicar las técnicas contemporáneas de la Ingeniería Industrial en cualquier de los espacios de creación humana, donde se transformen bienes o se generen servicios, también es formar un profesional capaz de mantener el funcionamiento óptimo de los sistemas de producción de bienes y servicios, así como también brindar al futuro profesional una educación integral con conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan al profesional obtener y valorar la información científica técnica necesaria mediante el uso avanzado de tecnologías, además preparar profesionales en Ingeniería Industrial que manifiesten una actitud permanente d e valoración socio – humanística en la solución de problemas generales del desarrollo científico – tecnológico. El Ingeniero Industrial debe estar preparado científica y tecnológicamente para que puedan identificar, analizar y resolver problemas relacionados a los procesos de transformación de bienes y generación de servicios. También los futuros profesionales deben poseer capacidades para la interpretación de los procesos que se producen entre hombre – máquina – materiales – métodos- medio ambiente, energía, información, costos y tiempo..
[Click aquí] para más información.
La Ingeniería Electrónica tiene como objeto de estudio el análisis de tecnologías, que abarca desde el diseño hasta la aplicación de los múltiples componentes electrónicos existentes. El ingeniero electrónico tiene una amplia proyección social, pues las actividades que desarrolla, buscan elevar la calidad de vida de las personas de su entorno, en áreas de gran impacto social como: las telecomunicaciones (televisión, Internet, radiodifusión, telefonía), automatización y seguridad electrónica en las ciudades (redes de semáforos y cámaras de seguridad electrónica), en la medicina con dispositivos electrónicos que diagnostican los signos vitales del ser humano como presión arterial, cardiaca, temperatura, imagenología, etc.
[Click aquí] para más información.
La Farmacia es la ciencia y arte con un alto contenido social, que tiene como objeto de estudio los procesos de producción, supervisión, distribución, control de calidad, dispensación, consejería y vigilancia de los medicamentos; cuya misión es la de servir a la sociedad como la profesión responsable del uso apropiado de los medicamentos, recursos y servicios para lograr resultados terapéuticos óptimos. Es decir que las farmacias públicas y privadas sean atendidas por regentes farmacéuticos, así como la industria farmacéutica, visitador médico y distribuidoras farmacéuticas bajo lo reglamentado en la Ley 292..
[Click aquí] para más información.
La Química Industrial tiene como objeto de estudio, las transformaciones Químicas a gran escala, extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas. Así mismo, aborda conocimientos técnicos y científicos para la formación de profesionales capaces de resolver, mejorar y controlar los procesos productivos de la industria en general..
[Click aquí] para más información.
La Química Ambiental, tiene como objeto de estudio los procesos químicos; reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en el medio ambiente: suelo, agua y aire, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona. Asimismo, participa de las posibles soluciones a los impactos ambientales provocados por
la acción antropogénicas a fin de dar tratamientos adecuados que permita reducir la carga de contaminantes Químicos al medio ambiente, a través de desarrollo y aplicación de metodologías de diagnóstico ambiental, incluyendo análisis de parámetros de calidad y monitoreo de recursos naturales, descargas de residuos de procesos industriales, gestión
ambiental, análisis para determinar composición Química, propiedades fisicoquímicas, efectos biológicos, registro y control de sustancias tóxicas.
[Click aquí] para más información.
La Ingeniería Estadística es una carrera profesional dirigida al estudio de fenómenos naturales, sociales e industriales a través de la formulación de modelos estadísticos. La Ingeniería Estadística posee un plan de estudios con asignaturas de formación integral, científica y profesional para formar profesionales altamente calificados en el análisis de datos, el uso de procedimientos estadísticos y herramientas computacionales especializadas. El Ingeniero Estadístico es un profesional con valores científicos y humanista del mundo, capaz de interpretar los fenómenos naturales, sociales e industriales, con un sentido crítico, reflexivo y propositivo, con una sólida preparación básica y especializada, con alto sentido práctico, destrezas y habilidades suficientes para resolver problemas apoyándose de métodos estadísticos y de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
[Click aquí] para más información.
La Licenciatura en Matemática es una carrera profesional dirigida a la aplicación de la Matemática en la búsqueda de modelos matemáticos que contribuyan a la solución de situaciones económicas y naturales. La Licenciatura en Matemática incorpora asignaturas que se apoyan en el uso y manejo de programas informáticos especializados, así como herramientas teóricas y prácticas que permiten la construcción pertinente de modelos matemáticos útiles para resolver problemas del ámbito productivo y servicios. El licenciado en Matemático es un profesional integral, agente de cambio del medio
que le rodea brindando soluciones eficaces que contribuyan al desarrollo de la sociedad, con las capacidades en el manejo de las estructuras teóricas de la Matemática para resolver problemas propios de la ciencia o relacionados con ella;
hábil en el uso de herramientas actualizadas y especializadas, siendo competitivo en diferentes áreas investigativas a nivel nacional y regional, y capaz de desempeñarse eficientemente en investigaciones multidisciplinarias en ámbitos prioritarios de la sociedad nicaragüense.
[Click aquí] para más información.
La Geología, tiene como objeto estudiar los componentes internos y externos de la tierra, su origen y su evolución temporal, así como también, sus relaciones espaciales. La intención social del conocimiento geológico es proponer medidas de mitigación a las instancias ante desastres naturales y formular estrategias de desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. El ingeniero geólogo de ser un profesional desde y con una concepción científica y humanística del mundo, capaz de interpretar los fenómenos sociales y naturales con un sentido crítico, reflexivo. Así mismo, debe de ser un profesional con conocimientos sólidos que sirvan como referente en el ámbito público y privado, logrando influir en la toma de decisiones empresariales vinculadas al desarrollo económico del país. Además, el ingeniero geólogo debe de ser capaz de establecer e interpretar la historia geológica de una región a la luz de los hechos observados, además de formular estrategias de desarrollo sostenible en el área de los recursos naturales renovables y no renovables.
[Click aquí] para más información.
El egresado de la carrera de Ingeniería Geofísica será un profesional competente con conocimientos en minería, hidrogeología, geofísica ambiental, sismología y vulcanología, energía y geotecnia, que le permitan entender, emplear y desarrollar diferentes metodologías de geofísica aplicada. Será capaz de explorar, descubrir y delimitar los recursos mineros, energéticos e hídricos estratégicos para el desarrollo socio económico del país. Así como, identificar y analizar zonas contaminadas en el medio ambiente, monitorear y aprovechar los mecanismos de los fenómenos terrestres para la prevención, mitigación y alerta temprana de desastres naturales que afecten a la sociedad. Además, será capaz de procesar e interpretar datos derivados de estudios geofísicos aplicados a problemas ingenieriles haciendo uso de la tecnología.
[Click aquí] para más información.
Particularmente en Nicaragua la carrera de Ingeniería Civil ha experimentado una demanda notable debido al gran número de proyectos de desarrollo de infraestructura tanto del sector de viviendas, así como en el sector carreteras a partir del uso de
tecnologías modernas. Esto hace que sea necesario actualizar los programas de estudio según las demandas de la sociedad actual incorporando tantos nuevos procedimientos de construcción, así como nuevos tipos de materiales. Esta actualización tiene que ser realizada no solo desde la perspectiva de desarrollo nacional sino también desde la perspectiva regional.
[Click aquí] para descargar más información.
Particularmente en Nicaragua la carrera de Ingeniería Civil ha experimentado una demanda notable debido al gran número de proyectos de desarrollo de infraestructura tanto del sector de viviendas, así como en el sector carreteras a partir del uso de
tecnologías modernas. Esto hace que sea necesario actualizar los programas de estudio según las demandas de la sociedad actual incorporando tantos nuevos procedimientos de construcción, así como nuevos tipos de materiales. Esta actualización tiene que ser realizada no solo desde la perspectiva de desarrollo nacional sino también desde la perspectiva regional.
[Click aquí] para descargar más información.
De acuerdo a los resultados del Diagnóstico y Evaluación del Plan de Estudio actualizado en el 2011, se plantea la necesidad de mejorar la Carrera de Arquitectura, a partir de las nuevas demandas y el contexto a nivel Internacional, Regional y Nacional. Con este nuevo Plan de Estudio se pondrán en práctica acciones cuyo objetivo sea mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y graduar excelentes profesionales, con un nivel acorde a las exigencias de los cambios tecnológicos del Diseño y la Construcción.
[Click aquí] para más información.
La carrera de Licenciatura en Gerencia Ambiental y de los Recursos Naturales proporciona una formación integral del profesional en Gestión Ambiental y de los Recursos Naturales. Demanda profesionales altamente calificados y especializados que manejen principios, teorías y herramientas administrativas, económicas y socio culturales concernientes al desarrollo sostenible.
[Click aquí] para más información.
La Ingeniería Ambiental es una carrera destinada a enfrentar los efectos del desarrollo, la misma se orienta a frenar la degradación ambiental y los procesos de contaminación, los profesionales graduados se forman para que puedan dar soluciones técnicas a los problemas ambientales. El área de Ingeniería Ambiental representa una alternativa en este sentido, ya que es una carrera interdisciplinaria que capacita profesionales con sólidas bases en diversas áreas de las ciencias exactas, biológicas y de ingeniería, que atiendan a las demandas y necesidades de la Administración Pública, iniciativa privada y la sociedad en materia de ambiente, con capacidad de administrar, diseñar, construir y operar sistemas para la
prevención, mitigación o eliminación de contaminantes en suelo, agua y aire. Además de participar en la gestión, evaluación y planeación de la sustentabilidad de los recursos naturales en forma ética y eficiente.
[Click aquí] para descargar más información.
La Licenciatura en BIOLOGÍA de la Facultad de Ciencias e Ingeniería tiene como misión formar profesionales analíticos y creativos, con una base científica sólida, bajo una perspectiva real de los alcances y las fronteras de la Biología, que brinde atención y de seguimiento a los problemas biológicos actuales, capaces de identificar, evaluar, planear y proponer soluciones a los problemas relacionados con el Medio Ambiente.
[Click aquí] para más información.
La carrera de Ingeniería en Sistemas de Información proporciona una formación completa y polivalente en el ámbito empresarial, formando profesionales capaces de dirigir, gestionar y administrar una organización y capaces también de iniciar su propio negocio. En la actualidad la industria, la economía y el desarrollo social se encuentran ligados muy estrechamente con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). La innovación es el aspecto más relevante en el mundo competitivo de hoy y eso exige profesionales con capacidad de diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas basadas en las ciencias exactas, las ciencias naturales y las ciencias sociales; de forma tal que aporten a la equidad, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la humanidad. Profesionales con el perfil idóneo para afrontar los retos de la industria con carácter científico, técnico y humanista con el nivel competitivo
que exige el contexto mundial.
[Click aquí] para descargar más información.
La Ingeniería en Ciencias de la Computación es apasionante, si de verdad te gusta saber cómo son los sistemas informáticos y los dispositivos programables por dentro, y cómo construirlos para que funcionen y sean útiles a otras personas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona un ordenador internamente y cómo se programa? ¿O cómo funciona Internet? ¿Sabes si un ordenador puede resolver cualquier problema? ¿Cómo se organiza un equipo de cientos de personas como los que desarrollan los videojuegos de última generación? Si te interesan estas cuestiones, te interesa la Ingeniería en Ciencias de la Computación.
[Click aquí] para descargar más información.